Concluye el sexto ciclo de conversaciones con el acuerdo de prorrogar el cese al fuego  

Feb 6, 2024 | Artículos Periodísticos

El 5 de febrero, a las 11: 46 de la noche se dio a conocer la firma del acuerdo que prorroga el Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal por otros seis meses. La extensión de la tregua entró en vigencia este martes 6 de febrero a la media noche. 


Foto: delegaciones del ELN y del Gobierno colombiano reunidas en La Habana, Cuba, para el cierre del sexto ciclo de diálogos.

Caterine Jaramillo González

  Equipo de Periodismo de Isegoría

Se esperaba que el 29 de enero, en medio del sexto ciclo de negociaciones, se diera a conocer decisiones frente a la prórroga del cese al fuego bilateral. Ese día, al no llegar a acuerdos definitivos, ambas delegaciones decidieron extender el cese, bajo las mismas condiciones, una semana más, dando como nuevo plazo el 5 de febrero.  

Sin embargo, en horas de la mañana del día pactado, la delegación del ELN publicó en su cuenta de X un comunicado en el que hacían referencia a que las conversaciones continuaban y aun no se había logrado un acuerdo. Faltando 15 minutos para la media noche, finalmente, se hizo oficial la extensión del cese con la publicación del acuerdo firmado por las delegaciones, en donde además se confirmó el compromiso del grupo guerrillero de suspender los secuestros con fines económicos temporalmente. 

A través de un video en su cuenta de X, Carlos Arturo Velandia, investigador y consultor sobre paz y conflictos, opinó que, aunque este anuncio es bien recibido, “no representa un avance significativo del proceso de paz en curso, por cuanto se repite en la búsqueda de alivios a la violencia, pero no avanza hacia la terminación del conflicto armado”. 

Para Velandia estas conversaciones no están progresando en otros temas propuestos en la agenda. En ese sentido Tatiana Prada, investigadora del conflicto armado en la Fundación Ideas para la Paz, reconoce que efectivamente, aunque este acuerdo pareciera más de lo mismo y hay asuntos rezagados, la disminución de la violencia, entendida desde el punto armado, “le había pasado lo contrario. Es un tema que se había estado posponiendo, pero es lo que más le interesa a la ciudadanía” 

Elizabeth Dickinson, analista de conflicto armado colombiano en Crisis Group, concuerda que, aunque efectivamente hay temas postergados en la agenda, este cese al fuego es clave por varias razones: “primero, ayuda a construir el ambiente de confianza entre las partes; segundo, permite reducir lo posible las confrontaciones que afecten a las comunidades; y tercero, aporta transparencia a la población frente lo que está pasando en territorio, y eso ha faltado hasta ahora”. 

Martha Andrade es líder comunitaria en Samaniego, Nariño, un departamento que ha sido fuertemente golpeado por el conflicto. El 2 de agosto del 2023, un día antes de que empezara a operar el cese al fuego entre el ELN y el Gobierno, en la zona rural de su municipio se presentó un desplazamiento masivo causado por los enfrentamientos entre el grupo guerrillero en negociaciones con las disidencias de las FARC, lo que termino por afectar alrededor de tres mil personas.  

“Eso ha afectado la vida y naturaleza de la comunidad. Entonces nosotros recibimos con mucho agrado esta noticia, porque eso nos da una un parte de tranquilidad en nuestro territorio. Acá se presentan hechos de violencia por lo que esto es un avance que se va dando en el proceso de diálogo”, comenta Andrade.  

Llegar a esta prórroga supuso superar obstáculos en la mesa referentes a temas como la financiación, el fortalecimiento del mecanismo de monitoreo y verificación y la misma suspensión del secuestro. De hecho, en el comunicado dado a conocer en la clausura del sexto ciclo se habló de la creación de un fondo Multidonante. 

Pablo Beltrán, jefe de la delegación del ELN comentó que es la primera vez en la historia de los procesos de paz que se crea este tipo de fondos dedicados a soportar la implementación de los acuerdos. “Entonces ya no solamente están presentes los países garantes, sino también los países acompañantes, Naciones Unidas, y es un fondo que está abierto a que otros donantes ayuden”. 

Desde que inició el debate de la financiación del grupo guerrillero diferentes dilemas se han apoderado de la opinión pública. Para Prada uno de los principales problemas es que “el Gobierno haya cedido ante al argumento de que hay muchas acciones del ELN que se hacen ante una necesidad de financiación”. Esto significaría que el compromiso del abandono de prácticas ilegales dependa de los recursos que puedan ser otorgados a un grupo que aún no ha firmado un compromiso definitivo de llegar al fin del conflicto. 

Otro de los puntos críticos es el Mecanismo de Monitoreo y Verificación en donde tanto Prada como Dickinson coinciden en la necesidad de la transparencia y claridad en los resultados, ya que no se han dado a conocer reportes públicos de violaciones al cese por parte de este organismo en los seis meses anteriores. 

El comunicado tocó otros dos temas que no son nuevos para la mesa, el observatorio sobre las formas del paramilitarismo y las comunicaciones de los avances en el proceso de negociación. 

Frente a este último punto Beltrán dijo que se iba a tratar de hacer una comunicación conjunta ya que “desgraciadamente el grueso de los medios en Colombia no son muy afectos a estos procesos”  

Finalmente, se espera que cuando se retomen las conversaciones en abril, la evaluación de los temas a discutir gire en torno a esas temáticas gruesas propuestas en la agenda de negociación, como los resultados del proceso de diseño o los avances en los alivios humanitarios  y zonas críticas, y el cese de la violencia armada por parte del ELN retorne en resultados dentro de las regiones, lo que significa un reto, dado las disputas por el dominio territorial del grupo guerrillero con otros actores armados siguen significando una amenaza para las comunidades.