“La participación va a arrojar los cambios que el país necesita para alcanzar la paz”: Marylen Serna, asesora del ELN sobre participación social
A una semana de la inauguración del Comité Nacional de Participación, hablamos con Marylen Serna sobre lo que va hasta el momento de este Comité y sobre la Participación de la Sociedad en general.
Foto: Twitter de Marylen Serna (@Marylen Serna).
Sara Isabel Ceballos Monsalve
Practicante de Periodismo
Equipo de Comunicaciones de Isegoría
Marylen Serna se ha destacado por ser una lideresa social del Cauca y portavoz del Congreso de los Pueblos. Quizás por esto fue convocada por el ELN para ser su asesora en temas de participación de la sociedad en el tercer ciclo de negociaciones entre el Gobierno Nacional y ese grupo insurgente. Hablamos con ella sobre el acuerdo en participación firmado el 9 de junio en La Habana, y esto fue lo que nos contó:
¿Cuál es su rol con la Delegación del ELN?
Mi rol era llevar a la construcción de la propuesta de participación la experiencia de los ejercicios participativos de los cuales he hecho parte y he liderado en Colombia. Esto a partir de las metodologías populares comunitarias teniendo en cuenta las problemáticas territoriales. Debía llevar esos conocimientos para poder plantear lo que podría ser de interés para los movimientos sociales a la hora de un ejercicio de participación.
Como ahora soy precandidata a la Gobernación del Cauca, entonces me separe de mi rol de asesora el 15 de junio, para no traslapar las labores de asesoría y mi ejercicio político. En este momento estoy esperando la definición del Pacto Histórico en el Cauca -sobre la formalización de la candidatura- para vincularme nuevamente a la asesoría o seguir en el ejercicio político.
¿Puede explicarnos con detalle en qué consisten los acuerdos sobre participación de la sociedad en el proceso?
Antes que nada, hay que aclarar que entre el ELN y el gobierno existe el Acuerdo de México del 10 de marzo del 2023 donde se establece que la participación de la sociedad tiene un gran peso en el desarrollo del proceso de paz, pero también en el marco de lograr los cambios que se necesitan para alcanzar esa paz integral, duradera y coherente con los cambios que el país necesita.
Ya teniendo eso en cuenta, se plantean cuatro pilares: uno, un diagnóstico de las causas que han generado el conflicto armado en Colombia, identificar las raíces del gran árbol que es el conflicto armado. Un segundo elemento son las transformaciones que se proponen, ¿cuáles son esos cambios de fondo que se necesitan para darle salida a esas raíces que ha generado el conflicto armado? Un tercer elemento que se necesita en Colombia es una fuerza social y política que empuje esos cambios para la paz, es decir, que se apersone, se apropie y se eche al hombro esas transformaciones. Y un cuarto elemento es lo que se ha llamado el Acuerdo Nacional, es decir, que Colombia tenga un pacto para que esas transformaciones se puedan dar.
¿Qué implicaciones tiene que se hable de la participación de la sociedad en el proceso de construcción de paz y no solamente en el proceso de negociación?
El ejercicio de participación va a arrojar una serie de cambios que el país necesita para alcanzar la paz y es a partir de esa serie de propuestas que se va a desarrollar el proceso de negociación. Es decir, toda la participación de la sociedad va a dar como resultado lo que sería el acuerdo de paz. Así, el acuerdo de paz no será algo que se inventan en la Mesa dos actores que están sentados, sino que va a contener lo que la gente piensa que hay que cambiar en el país para alcanzar la paz.
¿Cuáles considera que fueron los factores determinantes para lograr tan rápido, un acuerdo sobre participación?
La negociación se trabajó sobre lo que ya se había acordado entre el 2014 y el 2016. Entonces ya había cosas adelantadas, existían las memorias de Tocancipá y de los encuentros regionales que se hicieron, y esa era una serie de insumos que permitieron avanzar. Pero yo creo que lo más importante fue la conciencia del Gobierno nacional de que para el ELN la participación es fundamental y que no se puede llegar a una mesa a hablar solamente de cese al fuego o dejación de armas.
También creo que el convencimiento, la insistencia y la claridad que tiene el ELN de que la sociedad juega un papel en esta negociación es fundamental. Es decir, en los territorios no solamente hay una problemática armada de confrontación, sino que también hay problemáticas de educación, de acceso a los derechos, de acceso a la tierra y demás, que se necesitan solucionar si realmente se quiere alcanzar la superación del conflicto armado.
Por último, creo también que ha habido mucha disposición de la sociedad en participar, ha habido muchas manifestaciones de las mujeres, de los jóvenes, del campesinado, de los indígenas, de todos para decir: “Estamos esperando que la mesa nos llame a participar y a hacer parte de esta dinámica”.
Foto: Twitter de la Delegación del ELN (@DelegacionEln). Marylen es la segunda de derecha a izquierda.
El resultado del acuerdo fue el Comité Nacional de Participación (CNP). ¿En qué consiste?
Es un grupo de personas representativas de la sociedad colombiana, mayoritariamente de poblaciones étnicas, organizaciones sociales, sectores populares organizados, gremios económicos, academia, iglesias e instituciones. Ellos se encargarán de dinamizar el diseño de la participación, o sea, ellos no son los que van a hacer las propuestas para el acuerdo de paz, tampoco son los que van a decir todos los cambios que necesita el país, sino que nos van a decir cómo va a ser la participación de toda la sociedad colombiana en la construcción de la paz.
Para esto se van a distribuir por grupos y van a ir a las regiones a consultarle a la gente cómo hacemos ese diagnóstico, cómo construimos esas transformaciones, como logramos esa fuerza social y política, y cómo podemos llegar a un Acuerdo Nacional en un sentido metodológico.
¿Hasta cuándo funcionará el Comité?
Hasta diciembre, cuando entreguen el Plan de Participación. En este punto no es que se acabe el Comité, lo que se dijo es que se harán una serie de dinámicas que permitan saber si el Comité continua en la otra fase, si se renueva o se fortalece.
¿Y cree que todos los sectores se sentirán representados?
No, porque este comité es solo para el diseño. Si fuera el comité de la participación obviamente sería muy limitado, porque apenas hay 30 sectores. Entonces lo que se aspira es que cuando se llegue a la participación sea mucho más amplia, más diversa, más incluyente. Pero como esto es solamente un ejercicio metodológico para el diseño entonces sí es reducido.
¿Qué tan avanzado está el protocolo de funcionamiento del CNP? ¿Qué nos puede adelantar?
Para el lanzamiento del Comité se está pensando en un evento muy amplio. Se habla de 1500 personas para la instalación. El primero de julio se notificó a los diferentes sectores que habían sido convocados para hacer parte del CNP, para que eligieran su delegado o delegada. Luego, el 15 de julio se definió como la fecha para que los sectores los definieran y que entren el 25 al lanzamiento.
También se ha avanzado en esta época en la conformación de los equipos de sistematización, en la conformación de la Secretaría Técnica del Comité y en quién va a estar a cargo de la logística del Encuentro Nacional y de los encuentros regionales. Por último, ya que el Comité va a estar liderado por dos personas del gobierno y dos personas del ELN, se están tratando las garantías y las condiciones para que las personas del ELN puedan llegar a Colombia a estar con el Comité dinamizando todo este proceso.
¿Cuál va a ser la tarea de este grupo técnico de sistematización?
Será conformado por gente de las universidades y de los movimientos o espacios sociales que han desarrollado grandes capacidades de sistematización. Tendrán una de las tareas más importantes porque su trabajo será no dejar escapar ninguna de las propuesta o reflexiones de las comunidades en esos encuentros territoriales o nacionales sectoriales; deberán tener una muy buena capacidad de recoger todo, pero también de sintetizarlo, para ir elaborando la maqueta de cómo va a ser la participación.
Teniendo en cuenta que el proceso de participación va hasta mayo del 2025, ¿cómo plantean que su implementación siga siendo vinculante para el gobierno que llegue en el 2026?
Eso hace parte del acuerdo que hagan las partes. Ya se ha hablado de que este no será un acuerdo de un gobierno, sino que tiene que ser un acuerdo de Estado. Esas garantías en este momento todavía no están definidas, pero sí se han planteado. Además, eso tiene unos gajes políticos que incluso se pueden salir de la potestad de la Mesa, porque pueden hacer un acuerdo con un gobierno y que llegue otro gobierno y lo desconozca, entonces son cosas con complejidades muy grandes.