Un libro revela 60 años de violencia y resistencias en la Universidad de Antioquia
Más de 724 casos de violencia, entre asesinatos, desapariciones, detenciones y amenazas, marcaron la historia reciente de la Universidad de Antioquia. Este libro reconstruye esa memoria silenciada y da voz a quienes resistieron.

Periódico El Mundo, 1999. | Foto: Hacemos Memoria.
Redacción Isegoría
En el marco de la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, la Universidad de Antioquia invita al lanzamiento de la obra Violencia y conflicto en la Universidad de Antioquia. Una apuesta por la verdad y el esclarecimiento (1958-2018), un libro que recoge seis décadas de investigación, testimonios y memorias sobre el impacto del conflicto armado en la Alma Mater. El evento tendrá lugar el jueves 18 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Auditorio Salón del Libro Universitario, con la participación de las autoras y autores Catalina María Puerta, Mayra Alejandra Burbano y Leyder Perdomo, en conversación con Orlando Arroyave.
El libro fue editado académicamente por Orlando Arroyave Álvarez y Fredy Chaverra, y cuenta además con los aportes de Juan Guillermo Gómez García, Juan Camilo Domínguez Cardona, Juan Pablo Patiño Jaramillo, Sebastián Hincapié Rojas, Yesenia Puerta Henao, Mariana Alzate Cano y Luis Carlos Bañol-Muñoz, entre otros investigadores. La publicación es una producción conjunta del Fondo Editorial FOCO de la Facultad de Comunicaciones y Filología y la Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia, quienes convocan este lanzamiento.
Este libro es fruto de un proceso colectivo que se originó en el informe entregado por la Universidad a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en 2021. Allí se sistematizó una memoria amplia de las afectaciones, resistencias y sobrevivencias que marcaron la vida universitaria entre 1958 y 2018. Como afirma en su presentación, Juan Correa, director de la Unidad Especial de Paz: “El libro explora así, las trayectorias, persistencias y recurrencias de la violencia en la Universidad, así como las acciones de resistencia pacífica por parte de una comunidad académica que nunca se doblegó ante la arremetida violenta”
En sus páginas se documenta con rigor la magnitud de los daños sufridos por estudiantes, profesores y trabajadores: detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, asesinatos, amenazas, desplazamientos y estigmatización. Como recoge el texto, “la UdeA, por periodos, ha estado sometida a un asedio y estigmatización contra sus miembros y contra la institución misma por parte de grupos irregulares, agentes del Estado y medios de comunicación”. El libro busca no solo reconstruir esta memoria, sino también dar lugar a un debate crítico sobre las condiciones que hicieron posible la violencia política en el país y en los campus universitarios.
Sin embargo, la obra no se queda únicamente en la descripción del daño. También resalta cómo la comunidad universitaria respondió con dignidad, movilización y persistencia. “Los estamentos que componen la comunidad universitaria, profesorado, estudiantes e integrantes de sindicatos y agremiaciones, han ejercido a través del tiempo acciones de resistencia civil y dignidad buscando la justicia social, la defensa de la educación pública y la protección de los derechos humanos”. Estas resistencias han convertido a la Universidad en un escenario fundamental para el debate democrático y la defensa de lo público.
Con la publicación de este libro, la Universidad de Antioquia reafirma su compromiso con la memoria y la construcción de paz en Colombia. En palabras de los editores: “Este informe representa, entonces, una apuesta por el esclarecimiento y busca hacer un aporte a la verdad para la sociedad colombiana”. Este lanzamiento es una invitación a reconocer el dolor, pero también la fuerza transformadora de la memoria universitaria como motor de justicia y esperanza.