La alternativa de la no-violencia y el camino olvidado hacia la paz en Colombia
¿Es posible construir paz sin armas, sin odio, sin imposición? En un país que ha vivido décadas de conflicto, el libro La alternativa de la no violencia llega como un llamado urgente a pensar distinto.

Lanzamiento del libro. | Foto: Valentina Arango Correa.
Redacción Isegoría
El pasado 5 de junio, en el hall externo de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia, se presentó el libro La alternativa de la no violencia, del filósofo iraní-canadiense Peyman Vahabzadeh. Este libro, publicado por primera vez en América Latina, propone pensar y construir la paz desde una ética activa, valiente y profundamente humana: la no violencia como alternativa real frente al conflicto y la injusticia.
El pasado 5 de junio, en el hall externo de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia, se presentó el libro La alternativa de la no violencia, del filósofo iraní-canadiense Peyman Vahabzadeh. Este libro, publicado por primera vez en América Latina, propone pensar y construir la paz desde una ética activa, valiente y profundamente humana: la no violencia como alternativa real frente al conflicto y la injusticia.
Desde la Unidad Especial de Paz (UEP), esta publicación representa una apuesta clave por el fortalecimiento de la cultura de paz, en sintonía con su mandato de contribuir a la construcción de una universidad y una sociedad que transformen los conflictos sin recurrir a la violencia. Tal como se expone en el texto de presentación del libro, esta iniciativa editorial se inscribe en una tarea pedagógica de largo aliento, que busca generar pensamiento crítico y compromiso ético con la paz.
El libro es fruto de un trabajo conjunto entre la UEP y la Facultad de Comunicaciones y Filología, en el marco de la Agenda de Paz y del programa FOCO. Esta articulación interfacultades permitió traer al español una obra relevante para el contexto colombiano, desde una mirada interdisciplinaria y situada.
A través de un video, el autor agradeció la traducción del libro y el interés desde Colombia. “Estoy realmente honrado por esta invitación. La no violencia es una práctica que se construye en colectivo, desde la experiencia, el dolor, pero también desde la esperanza”, expresó. Su mensaje convocó a la reflexión colectiva sobre lo insostenible de la violencia y la necesidad de movilizarnos para conversar, para sentir y para transformar.
Para Isabel Puerta Lopera, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, el texto “nos abre caminos para mirar y mirarnos, para mirar otras latitudes y para mirarnos a nosotros”. Uno de los aportes más significativos para ella es cómo Vahabzadeh plantea que “para traer la no violencia es necesario entender la violencia”: reconocer su raíz, sus formas y su persistencia histórica. “Nos invita a sentirnos como una comunidad participante y activa que es capaz de decirle a la violencia: ‘ya no te queremos aquí’”, dijo.
Puerta también destacó la fuerza del libro para conmover: “Cuando oyes a una víctima, tienes inmediatamente una conexión con ella. El dolor nos conecta como humanos y el dolor mueve a la compasión. De la compasión se deriva la solidaridad: te presto mi hombro, te apoyo, aquí estoy”. El libro, según ella, logra justamente eso: despertar empatía, dignidad y compromiso con el otro.
Luis Javier Botero Arango, ingeniero industrial y entrenador certificado en no-violencia, compartió una reflexión que resume el espíritu del texto: “Martin Luther King decía: ‘O aprendemos a vivir juntos como hermanos, o vamos a morir juntos como estúpidos’. Cuando uno mira el mundo de hoy, uno dice: vamos a morir juntos como estúpidos. Pero yo me niego a eso porque la evolución es elevar el nivel de conciencia”. Botero subrayó que el libro ofrece herramientas para entender que la violencia “es la negación de la inteligencia” y que existen alternativas “mucho más lógicas, más humanas y más eficientes”.
En su intervención, relató una experiencia en la cárcel de Bellavista. Una prisión construida para 1.500 personas que albergaba más de 5.500 y registraba 200 homicidios al año. “Entrenamos durante tres meses a un grupo reducido de líderes. ¿Sabes a cuántos homicidios bajó Bellavista? Más de cinco años sin un solo homicidio”. Para él, no hay duda: “La no-violencia es una fuerza muy poderosa. No entiendo por qué no la enseñan en todos los colegios desde el jardín”.
Desde la Unidad Especial de Paz, Luis Eduardo Giraldo añadió que este libro llega en un momento urgente para el país: un tiempo en el que necesitamos “repensar nuestra relación con la justicia, con el otro y con nuestras propias convicciones”. La obra no es solo un ensayo filosófico, es también una invitación a actuar desde la compasión, la coherencia ética y la transformación social.
La alternativa de la no violencia demuestra que la paz no se impone con armas ni se decreta con tratados. Se construye en la escucha, en el reconocimiento del dolor, en la educación y en la acción cotidiana. Como recordaron los participantes, Colombia —con su historia de sufrimiento, pero también de resistencia— tiene mucho que enseñarle al mundo. Este libro es una puerta para hacerlo.
La obra puede ser consultada libremente en el Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/46258.